Métodos Mezclados: Sobre cómo determinar la metodología aplicada a la Tesis Doctoral.

En conversaciones recientes sobre mi tema de investigación doctoral, en los seminarios de investigación y charlas con pares, tanto del campo de las ciencias biológicas como de la Ingeniería, yo mismo he clasificado el tema doctoral dentro de la biología teórica si se mira desde las Ciencias Biológicas y como de ingeniería aplicada, si se ve desde las Ciencias de la Computación.

La aparente dualidad ha logrado que me empeñe un cuidado especial en los aspectos epistemológicos y meteorológicos del diseño de la propuesta, tratando de aclarar de la mejor forma posible los conceptos y puntos de vista para que quede claro para los lectores con las dos visiones del problema.

Esto es un problema inherente al trabajo en áreas del conocimiento plenamente ínterdisciplinárias como la Bioinformática, con el agravante de su emergencia, es una área en consolidación, sin métodos propios plenamente definidos y ubicación epistemológica específica.

Sin embargo me he jactado de considerarme una persona ubicada en el pensamiento científico positivista experimental.  Incluso podría añadir reduccionista; casi que implica que los métodos y diseño experimentales serán en todos los casos cuantitativos y los métodos ligados a estas premisas. Las evaluaciones de resultados con la premisa de la aprobación de hipótesis mediante la "óptica" de la valoración de significancias estadísticas.

No desconozco la relevancia de los métodos cualitativos utilizados con preferencia en ciencias humanas, pero debo confesar que para mi se usan ampliamente en ellas básicamente por la tradicional escasez de formación estadística y matemática en estas disciplinas, que hace que sea muy difícil la aproximación a métodos numéricos de medición y análisis.

Por supuesto existen otro tipo de factores, como el de las barreras éticas en la investigación con temas relacionados con humanos que hace en algunos casos imposible obtener un mínimo número de datos de calidad suficiente para realizar un análisis que soporte métodos estadísticos basados en la normalidad de los datos - paramètricos o incluso no paramétricos, lo que desde mi punto de vista deriva en la necesidad de lograr aproximaciones cualitativas a los problemas.

Claro que debo reconocer mi limitado conocimiento de los problemas de investigación de las áreas de conocimiento que deben lidiar con humanos, (especialmente porque ese factor el de no poder experimentar libremente me incomoda un poco).

Sin embargo la charla de Tony Onwuegbuzie, en Sam Houston State University en 2009, sobre "métodos mixtos" ha logrado que reflexiones sobre mi actual postura al respecto de lo anteriormente mencionado.

El asunto parece ser que en años recientes se ha tratado de que los investígadores combinen métodos con aproximaciones tanto cualitativas como cuantitativas en el mismo estudio, como lo mencionan Collins y colaboradores en "Learning Disabilities: A Contemporary Journal 4(1), 67–100, 2006", que parece ser una tendencia seria del planteamiento, ya que como ejemplo del mal uso de la tendencia se puede citar el trabajo realizado por Sokal y Bricmont "Imposturas Intelectuales" en el cuál revelan la mediocridad de los planteamientos de varios "iconos" de las ciencias sociales en los cuales incorporan terminología y algunos hasta algunos métodos para presentar posturas aparantemente soportadas por algún tipo de rigor cuantitativo - numérico pero que no pasan de ser opiniones fundadas en referencias cíclicas múltiples de opiniones de otros investigadores una red que termina conformando un entramado andamiaje sin fundamento científico de ningún tipo.

Este antecedente hace acercarme con cautela a la propuesta de Onwuegbuzie, que por supuesto no conocía.

Al inicio de ella parece una forma más de que los "científicos sociales" consideren el incorporar algo de la fortaleza de los análisis cuantitativos con los que se responden esencialmente los cómos y porqués de las preguntas de investigación y con ciertos matices que mencionaré a continuación, me quedo con la misma idea.

Desde el positivismo "silvestre" del que hablo la premisa es medir y si no se puede medir y repetir, no puede haber rigor suficiente en la discusión para poder concluir con contundencia, (si desde la experimentación llamémosla, cuantitativa, aveces no se puede concluir con la fuerza que se quisiera, que esperar de investigación basada en métodos cualitativos???)

Esto invalida o deprecia de plano los métodos cualitativos de investigación.  Sin embargo la variable humana hace que el panorama se matice y obligatoriamente se deba pensar en la utilización de dichos métodos en el proceso de obtener datos provenientes de humanos.

Ahora bien, considero que no son métodos mixtos, el solo nombre implica división segregación; quiero entender que es la forma de poder mercadear el uso de metodologías mucho mas consistentes y poderosas de análisis en las ciencias sociales, mas que proponerle métodos cualitativos a las disciplinas que tradicionalmente usan los métodos cuantitativos.

Desde mi experiencia en investigación el uso de métodos cualitativos se da casi que naturalmente ante la necesidad de recoger ciertos tipos de datos provenientes de seres humanos, como pareceres, algunos hábitos, opiniones etc., de allí que se vea como lo menciona el propio Onwuegbuzie, en su charla que la presencia de "métodos mixtos" de investigación se ve crecer en áreas del conocimiento como medicina, religión, política, deportes y educación.

El aporte del método mixto, que no es poco, que percibo, es en primer lugar, que el ejercicio de formalizar y tipificar lo referente al método de investigación desde la propuesta del método mixto, consideraría de cierta forma los métodos tanto cualitativos como cualitativos como casos especiales (repito respecto de la metodología) y permite que investigadores y estudiantes tengan guías meteorológicas consistentes que con seguridad mejoran el proceso de diseño experimental.

En segundo lugar pensar en otras dimensiones de análisis como las significancias económica y clínica, que en contextos de trabajos doctorales pueden otorgar un contexto de toma de decisiones, de gestión, de suma importancia en países como el nuestro en vías de desarrollo y con un indice de doctores per capita bajo.

Ahora bien, como decidir que método usar en desarrollo de su tesis doctoral, lo veo fácil, seguro pecando en varios aspectos por carencia de profundidad en el método en cuestión, pero en primera instancia, si involucra humanos o datos provenientes de ellos, debe considerar en usar la metodología mixta.

Los métodos solamente cualitativos deben abolirse, cualquier tipo de investigación debe considerar incluir de alguna forma métodos cuantitativos.

Por supuesto si su dominio de conocimiento se encuentra dentro de las ciencias naturales puede ser mas complicado incluir el componente cualitativo, como en por ejemplo, resolver la estructura cristalina de una proteína, sin embargo no sobra contemplar otros tipos de posibles significancias aparte de las estadísticas, para incluirlas, si son necesarias.

Para finalizar, me queda el sabor de que la "metodología mixta" es una forma inteligente, estructurada, formal y juiciosa de convencer a los científicos de las ciencias humanas y sociales de que se involucren con métodos cuantitativos, mas que de hacer que los científicos positivistas lo hagan con los cualitativos.  En todo caso, es interesante la propuesta y seguro que hará que me cuestione de ahora en adelante en contemplar la "perspectiva dual" metodológica.

Posted via email from Karel's posterous

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Hipersexualización, la Música y la Canción +57: Un Análisis Contemporáneo

Explicación del cálculo del precio del ACPM (Diesel) en Colombia

Como sintetizar mis propias secuencias de DNA?